Muy Nuboso

16.72°C

Hidalgo del Parral

31 de marzo de 2023


Síguenos

Muy Nuboso

16.72°C

Parral

UN AÑO MÁS, UN AÑO MENOS…

Por: Jesus M. Esparza Flores

Reportero - 2 de enero de 2023 - 09:00 am

¿Debemos celebrar el inicio de un nuevo año o debemos lamentar el tiempo transcurrido? Se cuenta que, cruzando el desierto, un viajero vio a un nómada sentado al pie de una palmera. A poca distancia descansaban sus camellos, pesadamente cargados con oro y piedras preciosas: diamantes, rubís, zafiros y esmeraldas. El viajero se le acercó y le preguntó:

—¿Puedo ayudarle en algo? Me parece verlo muy preocupado.
—Tiene razón —respondió el árabe—. Estoy muy afligido porque acabo de perder la más preciosa de las joyas.

Extrañado, el viajero preguntó:

—¿Y qué joya era esa?
—Era una joya como no volverá a hacerse otra. Estaba tallada en un pedazo de piedra de la vida, y había sido hecha en el taller del tiempo. La adornaban veinticuatro brillantes, alrededor de los cuales se agrupaban sesenta joyas más pequeñas. Prenda igual, no podrá producirse jamás.
—Su joya debió haber sido preciosa —repuso el viajero—. ¿Pero no cree que, con el suficiente dinero que usted tiene, se pueda fabricar otra igual?
—¡Imposible! —exclamó el árabe—. Es que la joya perdida era un día, y un día que se pierde no vuelve a recuperarse jamás…

Desde las primeras civilizaciones, el ser humano ha contado el paso de los días y ha intentado dividir el tiempo en sistemas lógicos. Esta necesidad de representar el paso del tiempo llevó a la creación de los primeros calendarios. Cada pueblo adaptaba el calendario como un reflejo de su cultura: su religión, las festividades más importantes, el paso de las estaciones y la cosecha. Además de introducir nuevas observaciones y cálculos que han llevado hasta los calendarios actuales.

En la actualidad existen diferentes tipos de calendarios: el calendario chino, el hebreo, el hindú, el musulmán, el persa, el budista. El más utilizado en el todo el mundo es el calendario gregoriano, un calendario solar creado en 1582. Las civilizaciones más antiguas se basaban en la observación del cielo y las estrellas para contar el tiempo, aunque no era un método exacto. La posición de los planetas y las fases de la luna se convirtieron en la referencia: cuando la luna retornaba a la fase inicial de su órbita, el mes había terminado.

El calendario más antiguo del que se tiene conocimiento está en Aberdeenshire (Escocia) y data del 8,000 a.C. Se trata de un monumento del monolítico compuesto por 12 piedras que marcan la posición de la luna a lo largo de un año.

Algunas culturas también incluyeron el paso de las estaciones y las observaciones solares: eso dio origen a los calendarios lunisolares. Los sumerios y los babilonios fueron los pioneros en crear este tipo de calendarios hace 5,000 años en la región de Mesopotamia (actual Oriente Medio, ocupando parte de Irak, Turquía y Siria).

Los sumerios (sur de Mesopotamia, donde actualmente se encuentra Irak), dividieron el año en doce ciclos lunares, aunque este tiempo no coincidía con el año solar, que era más largo. Así que añadían un mes cada cuatro años para compensar. Más tarde, los babilonios fraccionaron el día en 24 horas y la hora en 60 minutos. El calendario sumerio inspiró el calendario de otras civilizaciones como los hebreos, los antiguos egipcios y los griegos clásicos.

Por su parte, los primeros calendarios solares aparecieron en Egipto hace 3,000 años. Los astrónomos y matemáticos egipcios descubrieron que el año duraba 365 días, dividieron el calendario en 12 meses de 30 días cada uno y tomaron festivos los 5 días que sobraban cada año.

Hace unos 2,000 años, la civilización maya creó su propio calendario en ciclos de 52 años. Los mayas calcularon las fechas desde el 3114 a.C. hasta el año 2012, donde muchos creyeron que era el fin del mundo.

Los primeros calendarios romanos tenían 10 meses, de marzo hasta diciembre, y solo contaban con 304 días. Con el paso del tiempo, los astrónomos romanos mejoraron sus observaciones del cielo y definieron un calendario de 12 meses y 355 días a partir del siglo VII a.C.

Siglos después, en el año 45 a.C., el famoso político y militar Julio César estableció un nuevo calendario: el calendario juliano. Este constaba de 365 días, ya que se le agregaron 10 días para completar el giro de la Tierra alrededor del Sol. Tras la muerte de Julio César, en el año 44 a.C., el senado romano decidió dedicarle el mes de julio en su honor. Su sucesor, el emperador César Augusto, decidió que el mes siguiente fuera dedicado a su persona: agosto. Tanto julio, como agosto, ganaron un día y pasaron a tener 31 días. Estos dos días fueron retirados de febrero, que pasó a tener 28 días. Para evitar el desajuste con el año solar, se añade un día extra a febrero, en los años bisiestos.

Los mayas también calcularon que el año solar tenía 365 días, pero las fechas se marcaban combinando tres calendarios diferentes: el Tzolkin o calendario divino, el Haab o calendario ceremonial y la Cuenta Larga, que contemplaba un período de más de 5,000 años.

Sin embargo, el desfase con el ciclo solar llevó al Papa Gregorio XIII a encargar un nuevo calendario en 1582, que luego llevó su nombre: calendario gregoriano, aunque se trata del calendario más preciso, utilizado en casi todo el mundo, cada año se desajusta 26 segundos. Dentro de 3,300 años, tendremos que añadir un día más para ajustar el calendario.

El Año Nuevo chino es la festividad tradicional más importante del año en el calendario chino, celebrada también en otros países en el este y del sudeste de Asia. El año 2022 sería en la República Popular China el 4720, año del tigre de agua. Basado en el calendario lunisolar tradicionalmente utilizado en China, las celebraciones comienzan el primer día del primer mes lunar y terminan el día quince, cuando se celebra el Festival de los Faroles. Durante este periodo, se produce la mayor migración humana del planeta, el "movimiento de primavera", con millones de personas viajando a sus lugares de origen para celebrar las fiestas con sus familias. El año 4720, según el calendario chino, comenzó el 1 de febrero de 2022, y su cómputo parte desde el año 2697 a. C.

En Marruecos, el calendario juliano se sigue utilizando hasta hoy en gran parte del país, sobre todo en las regiones de habla tamazigh (bereber). Se puede estimar el número de usuarios, en unos 10 millones de personas. Conocido como “año campesino” (fel·lahí en árabe), el año juliano figura, junto con el gregoriano y el lunar islámico, en todos los almanaques de pared populares. Los nombres de los meses reproducen los originales latinos, con variaciones de pronunciación regionales: Yennair, Febrair, Mars, Ibril, Mayu, Yuniu, Yuliuz, Ghusht, Shutambir, Ktober, Nuwambir, Duyambir.

Así es como, hoy en día, decidimos celebrar el inicio cada vuelta al sol desde un punto arbitrario de la órbita, que se identifica por el primero de enero, de acuerdo a nuestras costumbres. Las fechas y los días tienen el simbolismo que nosotros decidimos otorgarles. Y ya sea, por cuestiones astronómicas, religiosas, políticas y/o culturales, el simbolismo del 31 de diciembre es el de un año más en la cuenta del tiempo… y a la vez, un año menos.

Frases de la semana: “Pasamos el 1 de enero caminando por nuestras vidas, habitación por habitación, elaborando una lista de trabajos por hacer, grietas para reparar. Tal vez este año, para equilibrar la lista, debemos caminar por las habitaciones de nuestras vidas … No buscando defectos, sino potencial.” – Ellen Goodman. “La mala noticia es que el tiempo vuela. La buena noticia es que eres el piloto.” – Michael Altshuler “La partida de un año da la bienvenida a nuevos recuerdos”. – Munia Khan

Cantante recomendado de la semana: Mecano. Fue un grupo español de género pop, pioneros del tecno-pop, new wave y wave, activos entre 1981 y 1992, periodo al que hay que sumar una fugaz reaparición durante seis meses en 1998. Ana Torroja tuvo la idea de crear el grupo, al lado de Nacho y José María Cano, sin pensar que sus canciones marcarían a toda una generación. El grupo llevaba roto seis años, desde 1992, pero en 1998 José María Cano decidió hacerlo público. La cantante Ana Torroja ha confirmado, lo que era un secreto a voces: los roces, disputas y la lucha constante de egos entre los hermanos Cano motivaron la separación de Mecano. Ana fue una de las más afectadas, tanto que sin darse cuenta cayó en una fuerte depresión, lo que la llevó al borde de su vida, luego se mudó a México y ha vivido aquí desde entonces; aunque intentó grabar un disco como solista, su desempeño en los escenarios nunca ha sido el mismo. El espectáculo musical “Hoy No Me Puedo Levantar”, basado en sus canciones, ha tenido un éxito impresionante, nosotros lo hemos visto en tres ocasiones. Mis canciones favoritas de ellos son: Me cuesta tanto olvidarte; La fuerza del destino; el 7 de Septiembre; J.C; Tu; El uno, el dos, el tres; Cruz de navajas; Hijo de la luna; Hoy no me puedo levantar; Eugenio Salvador Dalí; Dalai Lama; Naturaleza Muerta y Un año más. De esta última canción, oigan la versión con Ana Torroja, Ximena Sariñana y Carla Morrison. Mención aparte, lo merece la canción “Vivimos siempre juntos” la cual produjo Nacho Cano ya estando fuera de Mecano, esta es la canción que más me une e identifica con Ileana: vivimos siempre juntos y moriremos juntos…

Canción recomendada de la semana: Un año más de Mecano. Año con año, esta canción nos acompaña a mí y a mi familia para dejar atrás el año y recibir uno nuevo en nuestras vidas, extrañando a quienes se nos adelantaron. Es una de las canciones más recordadas de Mecano ya que recuerda con nostalgia el paso del tiempo, nos transporta a las tradiciones españolas con las que dejan atrás la última noche del año. Por medio de esta canción, Mecano proyecta un paisaje en nuestra mente sobre el cual se dibuja la Plaza de la Puerta del Sol en Madrid, con miles de asistentes, reunidos a la espera de las 12 campanadas que dará el reloj, para marcar así el comienzo de un año nuevo. Si Mariah Carey tiene en su All I want for Christmas is you su canción que suena cada época navideña, a Mecano le ocurre lo mismo con su himno de despedida en cada noche de fin de año y que se ha convertido, en uno de los temas más escuchados de nuestro país en las plataformas digitales. Lo dijo en su momento José María Cano y no le faltaba razón: un año más, es una auténtica foto instantánea de un momento muy concreto, esos minutos que separan el 31 de diciembre del 1 de enero de cada año. La parte más emotiva de la canción dice: “Y en el reloj de antaño como de año en año, cinco minutos más para la cuenta atrás, hacemos el balance de lo bueno y malo, cinco minutos antes de la cuenta atrás. Y aunque para las uvas hay algunos nuevos, a los que ya no están le echaremos de menos, y a ver si espabilamos (sacudirse el sueño o la pereza. Apresurarse, darse prisa en la realización de algo) los que estamos vivos y en el año que viene nos reímos…”

Por hoy es todo. Pues me voy… jesusmesparzaf1962@gmail.com
Posdata: No se aceptan críticas, porque ¿saben ustedes cual es la diferencia entre una crítica positiva y la negativa? Pues, la positiva es toda la que yo hago y, la negativa es… ¡toda aquella que me hacen a mí!

©El Monitor de Parral
Fuente: https://elmonitordeparral.com/spip.php?article6831

Compartir


Queremos conocer su opinión

Deje su comentario aquí

moderación a priori

Este foro es moderado a priori: su contribución sólo aparecerá una vez validada por un/a administrador/a del sitio.

Su nombre:

Su dirección de correo electrónico:

Su mensaje:

Las más vistas

CAE OTRO NARCOMENUDISTA

30 de marzo de 2023 - 12:51 pm

SUFRE INFARTO EL EX GOBERNADOR CESAR DUARTE

30 de marzo de 2023 - 05:54 pm

INSPECTORES CLAUSURAN BARES EN LA CIUDAD

31 de marzo de 2023 - 09:06 pm

HERIDO POR ARMA BLANCA EN LA COL ZAPATA

30 de marzo de 2023 - 07:33 pm


BUSCAN QUE PEÑA SEA INELEGIBLE

Trasfondo en las denuncias por violencia política

Leer más


Más de 60 años de brindar información a la ciudadanía parralense y la región.