Por: Luis Carlos Campos Meza
Reportero - 20 de enero de 2025 - 08:00 am
Compartir
El pasado 12 de diciembre de 2024 los grupos parlamentarios de MORENA y PAN presentaron una iniciativa con carácter de decreto para reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado de Chihuahua, en lo relativo a la elección de magistraturas, juzgados de primera instancia y menores del Tribunal Superior del Estado de Chihuahua, esto con la finalidad de armonizar el marco jurídico local y federal, pues debemos recordar que el 15 de septiembre del año pasado se publicó en el Diario Oficial de la Federación la llamada reforma judicial.
1.- CALENDARIO DE FECHAS, PLAZOS Y TERMINOS:
Según el nuevo contenido del Artículo 64 de la Constitución local establece que es facultad del Congreso publicar dentro de los treinta días naturales siguientes a la instalación del primer periodo ordinario de sesiones del año anterior al de la elección que corresponda la convocatoria para la integración del listado de candidaturas de las personas juzgadoras que serán elegidas.
Por su parte el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado debe remitir al Congreso del Estado el listado de cargos que se someten a elección a más tardar el día lunes 06 de enero de 2025.
El Congreso a más tardar el 10 de enero de 2025 habrá de publicar la convocatoria para participar en el proceso de evaluación y selección de postulaciones.
Las personas interesadas en competir por la titularidad de algún órgano del Tribunal Superior de Justicia deberán inscribirse a partir del lunes 13 de enero al viernes 24 de enero de 2025.
El día 28 de enero el Congreso remitirá al Instituto Estatal electoral el listado de aspirantes.
Las campañas tendrán una duración de 60 días, iniciando el lunes 31 de marzo y concluyendo el jueves 29 de mayo de 2025, para que la elección se lleve a cabo el domingo 01 de junio de 2025.
Los ganadores habrán de tomar protesta el 01 de septiembre de 2025.
2.- REQUISITOS PARA SER ELEGIBLE COMO MAGISTRADA, MAGISTRADO, JUEZ O JUEZA.
I.- Ser mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos.
II.- Contar con el título de Licenciatura en Derecho y haber obtenido una calificación de cuando menos ocho puntos y de nueve puntos en las materias relacionadas con el cargo.
III.- Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito doloso con sanción privativa de la libertad.
IV.- Haber residido en el Estado durante el año anterior al día de la publicación de la convocatoria.
V.- No haber sido titular de una Secretaria de Estado Federal, Físcalia General de la República o de la Entidad, Senadora o Senador, Diputada o Diputado Federal o local, ni titular del Poder Ejecutivo de alguna Entidad Federativa, durante el año previo a la publicación de la convocatoria.
VI.- No estar inscrita o inscrito en el Registro Estatal de Personas Deudoras Morosas de Chihuahua, ni el Registro Estatal de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género.
3.- COMITES DE EVALUACIÓN.
Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial integrarán comités de evaluación que estará conformado por cinco personas destacadas en las actividades jurídicas, y serán quienes reciban los expedientes de las personas aspirantes, evaluarán el cumplimiento de requisitos constitucionales y seleccionara aquellos quienes cuenten con conocimientos técnicos necesarios para el desempeño de funciones inherentes al cargo.
Los comités integrarán un listado de diez personas para los cargos de magistrados y magistradas del Tribunal Superior de Justicia, así como para el Tribunal de disciplina Judicial y seis personas para la titularidad de juzgados de primera instancia y juzgados menores, para que posteriormente se depure mediante insaculación pública para ajustarlo al número de postulaciones para cada cargo, observando la paridad de género.
4.- ELECCION DE MAGISTRADAS, MAGISTRADOS, JUECES Y JUEZAS:
La jornada electoral se celebrará el primer domingo de junio de 2025 y la ciudadanía asentara la candidatura de su elección en boletas que contendrán el cargo, distrito judicial que corresponda, nombre completo de la persona candidata.
Los votantes podrán elegir hasta quince mujeres y quince hombres para el caso de magistradas y magistrados del Tribunal Superior de Justicia; Tres mujeres y hasta dos hombres para magistrados y magistradas del Tribunal de Disciplina Judicial; Cinco hombres y Cinco mujeres para Juezas y Jueces de Primera Instancia y menores.
El Instituto Estatal Electoral efectuara los cómputos de la elección, publicara los resultados y entregara las constancias de mayoría a las candidaturas que obtengan el mayor número de votos y será el Tribunal Electoral del Estado, quien resuelva las impugnaciones.
5.- TRIBUNAL DE DISCIPLINA JUDICIAL:
El Tribunal iniciará en funciones en la fecha que tomen protesta las magistradas y magistrados que hayan sido ganadores de la elección extraordinaria que se celebre en este año, extinguiéndose así lo que hoy se conoce como el Consejo de la Judicatura.
Este órgano será integrado por cinco personas y funcionara en pleno y comisiones, teniendo a su cargo la vigilancia y disciplina de las personas servidoras públicas, recibirá denuncias por hechos que pudieran ser objeto de responsabilidad administrativa o penal a efecto de que se investigue y en su caso se sancione la conducta denunciada.
Así las cosas, el Estado de Chihuahua se coloca como punta de lanza en la implementación de la elección de personas juzgadoras a través del voto popular, lo que conlleva una serie de retos y desafíos para su materialización.
@LCCM3098
©El Monitor de Parral
Fuente: https://elmonitordeparral.com/spip.php?article24859
Compartir
Deje su comentario aquí
El gobierno municipal trata de retomar la ruta, luego de grandes vicisitudes. Leer más
Las más vistas
19 de marzo - 12:53 pm
19 de marzo - 09:45 am
18 de marzo - 06:59 pm
Más de 60 años de brindar información a la ciudadanía parralense y la región.
Síguenos en