Lleva 13 años en el hospital de Guachochi como médico adscrito.
Reportero - 18 de enero de 2025 - 12:00 pm
Compartir
Guachochi, Chihuahua. — Benilda Figueroa Viniegra, la primera médica rarámuri del estado de Chihuahua, se ha convertido en un ejemplo de dedicación y orgullo indígena al desempeñarse como médico general en el Hospital Rural de Guachochi, dentro del programa IMSS Bienestar.
Desde hace 14 años, ha trabajado incansablemente para proporcionar atención médica con calidad y calidez, destacando por comunicarse en su lengua natal con los habitantes de la Sierra Tarahumara.
Originaria de Guachochi, Figueroa Viniegra encontró en las profesiones de sus padres —su madre, enfermera auxiliar, y su padre, maestro— la inspiración para estudiar medicina. Desde pequeña, identificó la necesidad de contar con un médico indígena que pudiera comunicarse directamente con los pacientes, facilitando el diagnóstico y tratamiento.
“Desde niña vi cómo mi mamá ayudaba a los enfermos y cómo la gente valoraba su trabajo. Esto me motivó a querer ayudar a mi comunidad”, compartió la doctora, quien egresó de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH).
Figueroa enfrentó grandes retos económicos para culminar su carrera, pero con el apoyo de becas y sus padres, logró graduarse y cumplir su sueño. “El obstáculo más grande fue el tema económico, pero con esfuerzo y ayuda, logré terminar mis estudios. Ahora llevo 13 años en el hospital como médico adscrito, y la comunidad está contenta de tener un médico indígena que entiende su lengua y cultura”, destacó.
La doctora Figueroa no solo brinda atención médica, sino que también colabora con cuatro traductores para fortalecer la comunicación con las comunidades indígenas. Gracias a su labor, los rarámuris de la región recorren largos kilómetros para recibir atención en el Hospital de Guachochi.
Además, la médica ha contribuido al ámbito académico con dos publicaciones en la Revista Médico Científica Facultad de Medicina del Siglo XXI de Ciencia y Arte, consolidando su papel como referente en su profesión.
Figueroa enfatizó el reto que representa concientizar a la población indígena sobre las enfermedades y la importancia de acudir a consultas médicas sin temor.
Agradeció al IMSS y al Programa IMSS Bienestar la oportunidad de desarrollarse profesionalmente y de servir a quienes más lo necesitan.
“Estoy contenta en el lugar en el que estoy. Hablar la lengua rarámuri me permite conectar con los pacientes y entenderlos mejor. Mi mayor satisfacción es ayudar a mi comunidad”, concluyó.
La historia de Benilda Figueroa es un testimonio de esfuerzo, superación y compromiso con sus raíces, marcando un precedente para el acceso a la salud en las comunidades indígenas de Chihuahua.
©El Monitor de Parral
Fuente: https://elmonitordeparral.com/spip.php?article24824
Compartir
Deje su comentario aquí
La integración de una terna y cumplir un protocolo, es solo de mero trámite. Leer más
Las más vistas
21 de marzo - 08:56 pm
20 de marzo - 08:50 pm
21 de marzo - 09:24 pm
Más de 60 años de brindar información a la ciudadanía parralense y la región.
Síguenos en